domingo, 26 de diciembre de 2010

El proceso de la enfermedad según la Homotoxicología.

            La exposición que  realizo a continuación está basada en los trabajos y práctica del doctor Reckeweg.

            Definición de enfermedad del doctor Reckeweg: “Por una parte son la expresión de medidas defensivas biológicamente necesarias contra homotoxinas endógenas y exógenas (fases de excreción, de reacción y de deposición), y por otra parte, representan el esfuerzo del organismo para compensar daños homotoxicológicos (fases de impregnación, de degeneración y de neoplasia) con miras a preservar la vida tanto como sea posible”.

            CONCEPTO FUNDAMENTAL: La división en fases une la dimensión morfológico-temporal de las respuestas de un organismo frente a las sustancias nocivas, exógenas y endógenas, que la amenazan.


            DIVISIÓN EN FASES: Tiene en cuenta la función de filtrado, tránsito y protección celular que ejerce la sustancia básica extracelular.

            Desde el punto de vista de su contenido en líquidos y minerales, el organismo humano está dividido en tres espacios ecológicos:

Espacio humoral: Constituido por el líquido extracelular.
Espacio de matriz: Constituido por el líquido intersticial.
Espacio celular: Constituido por el líquido intracelular.

           
            La delimitación de estos espacios se establece gracias a sus respectivos contenidos de minerales y está justificada por sus diferentes funciones.




            NOMENGLATURA DE LAS FASES


            1.- Fase de excreción. Esfuerzo del organismo por desembarazarse de una noxa mediante el aumento de los mecanismos fisiológicos de excreción.

            Mecanismos de excreción:

                                   Fisiológicos              Patológicos

                                   Lágrimas                   Vómitos
                                   Secreción nasal        Fístulas
                                   Saliva                         Inflamación
                                   Respiración               Ulceras
                                   Sudor                         Tumefacciones
                                   Orina                          Secreción de
                                                                       heridas
                                   Heces                        Derrames
                                                                      Edemas
                                                                      Colitis

            En incremento de actividad en las glándulas exocrinas depende de impulsos nerviosos.


            2.- Fase de inflamación. Se caracteriza por inflamación exudativa aguda.
            La inflamación es el intento del organismo de acelerar e intensificar los procesos metabólicos por medio de la activación del tejido conjuntivo vascular y del sistema de inervación terminal.

            Síntomas: Rubor, calor, tumor, dolor, trastorno de la funcionalidad.

            Impulsos nerviosos y hormonas controlan el proceso de la inflamación.

            Consecuencias: Fiebre, leucocitosis, leucopenia.

            Características locales: Hiperemia, dilatación de los capilares, exudación de fluidos, extravasación celular, formación de radicales libres.


            3.- Fase de deposición: Es la consecuencia del fracaso de los mecanismos de excreción e inflamación.

            La noxa no puede ser eliminada y se deposita en los tejidos, instaurándose un equilibrio lábil entre acción nociva y proceso de defensa.

            Característica: Inflamación crónica proliferativa. Proliferación celular hasta llegar a la formación de granuloma.

            Formas clínicas: Linfodinitis, hipertrofia  de las amígdalas, vegetaciones adenoides, hipertrofia de la mucosa, esplenomegalia, hiperqueratosis.

            La localización principal del conflicto crónico o crónico-recidivante entre tejidos y  “depósitos” es la matriz extracelular. La propia célula reacciona con una proliferación celular, pero permanece intacta en cuanto a forma y función


            4.- Fase de impregnación. Una sustancia extraña se ha fijado en los tejidos.  La sustancia intrusa penetra en la estructura tisular y se convierte en parte integrante de la misma.

            El espacio de tránsito entre el flujo humoral y la célula queda entorpecido, o incluso bloqueado, por la sobrecarga funcional y la sobrecarga material de la estación de filtrado o “matriz”. Se acumulan los productos intermedios y se producen fenómenos de acumulación.

            Manifestaciones clínicas: Mucopolisacaridosis, glucogenosis, lipodosis, cistinosis, amiloidosis, hemisiderosis, hemocromatosis, silicosis, pulmón del fumador, nódulos reumáticos, tofos gotosos.


            5.- Fase de degeneración. Suele ser consecuencia de un daño prolongado, cuyas repercusiones son el deterioro funcional y las modificaciones estructurales.

            El proceso patológico se desplaza de la matriz al interior de las células.

            Manifestaciones clínicas: Fibrosis, esclerosis, cirrosis, ateromatosis, queloides, angioqueratosis, atrofias, necrobiosis, desmielinización.



            6.- Fase de desdiferenciación. Abandono de la forma y función características de un tipo de célula en favor de otras formas celulares indeferenciadas y no especificadas. Abandono del sistema de orden jerárquico de un organismo.

            Ejemplos de desdiferenciación:
                        Epitelio--------------------Carcinoma
                        Tejido conjuntivo---------Sarcoma
                        Endotelio------------------Endotelioma
                        Mesotelio------------------Mesotelioma
                        Neurona-------------------Meduloblastoma


            EL PRINCIPIO DE VICARIACIÓN. Es la expresión de un proceso dinámico, las correlaciones entre un biosistema y las noxas nocivas para él se modifican en el transcurso de su continua interrelación.
            Vicariación positiva: Cambio de dirección dde una enfermedad, cuando el curso de la enfermedad se modifica a favor del enfermo.
            Vicariación negativa: Cambio de dirección de la enfermedad desfavorable al enfermo.

La Obesidad. Generalidades

Obesidad. Definición: Acumulación excesiva de grasa corporal, proveniente de parte de los nutrientes que no han ido al hígado o a músculo como glucógeno.

Evaluación de la obesidad:
  •  Leve: 20 a 40 % de sobrepeso sobre el standard altura-peso.
  •  Moderada: 40 a 100% de sobrepeso.
  • Grave: Más del 100%.
  • Mórbida o brutal: Más del 150%.

Factores que intervienen en la obesidad:

 Factores bioquímicos de la obesidad esencial
En las dietas hipocalóricas al principio el paciente adelgaza por la pérdida de agua y unos pocos hidratos de carbono almacenados, pero las células grasas a la vez se cierran automáticamente a la acción lipolítica y el resultado es nulo a medio plazo.
El esquema sería: Hacer que los adipocitos suelten moléculas de grasa, que estas reviertan con la sangre y entren en las células del organismo y finalmente hacer que explosionen como energía y desaparezcan. Pero antes, y fundamentalmente, hay que intentar:

  • Que los adipocitos no se llenen de grasa, para esto es preciso conocer ciertos detalles del proceso metabólico.
  •  Invertir la vía única y vaciar el adipocito
  • Transportar las grasa extraídas de los adipocitos hasta las células.
  • Combustión de las grasas y transformación en energía.


Factor de regulación psicológica.
 


Factores genéticos.
 


Factores del desarrollo.

Actividad física.

Factores orgánicos:

  •  Factores hepáticos. Suponen estimulantes metabólicos que con sobrecarga alimenticia producen obesidad, y sin sobrecarga alimenticia producen adelgazamiento.
  •  Factores ligados a mal drenaje de emuntorios.
  • Factores ligados a páncreas endocrino pobre que induce a obesidad.
  •  Factores ligados a páncreas exocrino alterados y exceso biliar con excesiva absorción de grasa en intestino delgado.
  • Factores ligados a desadaptación hipófiso-gonadal, vagotonía y retención de agua.
Termogenesis.
Es la capacidad para adaptarse al exceso de ingesta acelerando su metabolismo y subiendo la temperatura.

Naturaleza del metabolismo basal.

domingo, 6 de junio de 2010

La Alergia

La alergia es una hipersensibilidad a una sustancia (alérgeno) que, si se inhala, ingiere o toca produce unos síntomas característicos (reacciones alérgicas) que son la respuesta inmunitaria exagera.
Los alergenos pueden provenir de la naturaleza o ser de síntesis química.
La sucesiva exposición al mismo alérgeno estimulará la liberación de mediadores químicos, en particular la histamina, que producirá los síntomas típicos de la reacción alérgica.
Los síntomas más habituales son: conjuntivitis alérgica, rinitis, urticaria, dermatitis, asma bronquial, anafilaxia.
Algunas alergias, como por ejemplo, la alergia al polvo, al pelo de los animales, a los alimentos, pueden manifestarse durante todo el año, y otras como la alergia al polen, son estacionales porque aparecen en determinadas épocas del año.

Mecanismo de la alergia. Si en la superficie de determinadas células del tejido conectivo (mastocitos) un alérgeno (por ejemplo, polen, pelo de los animales, polvo de la casa o un alimento) entra en contacto con una proteína especial del cuerpo – la inmunoglobulina E, IgE- los mastocitos liberan una hormona especifica (histamina), que produce enrojecimiento, hinchazón y secreciones excesivas en piel y mucosas. Como consecuencia se producirá un ataque de fiebre del heno, asma, urticaria o diarrea. Ha este proceso la medicina moderna acuñó el término de “alergia”. Pero existen también las llamadas seudoalergias, que se distinguen por un mecanismo desencadenante que provoca la liberación de histamina sin que sea necesaria la intervención de IgE, mediante una simple acción sobre el mastocito.
Esta reacción se da sobre todo en aquéllos casos de sensibilidad frente a los aditivos químicos o impurezas en los alimentos (colorantes y conservantes, agentes antimoho, residuos de pesticidas, acido benzoico, sulfitos en los frutos secos, vinos y productos preparados de patata) así como a numerosos medicamentos (por ejemplo, ácido acetilsalicilico de las pastillas analgésicas).
Lo mejor sería evitar los alérgenos, porque si no hay alérgenos en el cuerpo, este no tiene a qué responder con una reacción alérgica. Ciertamente esto es posible en pocos casos, pero aunque solo se logre disminuir la intensidad del alérgeno, ya se descarga el organismo.

Precursores de las alergias. Hay sustancias tóxicas que perjudican al cuerpo de tal forma que se hace mucho más sensible frente a lo alérgenos: amalgamas, materiales de construcción, formaldehído, productos para la protección de la madera, pesticidas, medicamentos…
Esta es una breve descripción del proceso fisiopatológico de la alergia. 

¿Qué aportan la Naturopatía y la Homeopatía en esta situación?
Sin dejar de tener en cuenta este proceso, el abordaje es realizado desde la perspectiva de la individualidad de cada persona.
En primer lugar es importante conocer la historia biopatológica del sujeto lo más precisa posible, saber cuales han sido las enfermedades que ha tenido, los tratamientos a los que ha sido sometido y que marca las posibles sobrecargas, además de los hábitos y costumbres.
Con el historial conocemos el modo reaccionar del sistema inmunológico. La alergia es un comportamiento exagerado del mismo que necesita ser regulado, considerando más al sistema inmunológico en su comportamiento equivocado que al alérgeno en sí. Esto no significa que el alérgeno no sea real, lo es, pero: ¿Por qué reacciona así? ¿Por qué no reaccionan de la misma manera todas las personas? Y llegamos a la clave el terreno.

Terreno es la carga tóxica que heredamos, más la adquirida, y que determina nuestra constitución dominante; las predisposiciones mórbidas facilitadas y nuestra manera de reaccionar fisiológica.
Conociendo el estado del terreno sabemos las predisposiciones mórbidas y la forma de reaccionar. La carga toxémica es importante para determinar el tratamiento, lo primero que hay que establecer es un drenaje con arreglo al mismo, y posterior o simultáneamente, según cada caso, la regulación del sistema inmunológico; sin olvidar el componente emocional, por lo que el tratamiento de fondo irá dirigido al restablecimiento del equilibrio psíquico y físico. Sin olvidar el alivio del síntoma, muy importante por las molestias que esta enfermedad de nuestra época ocasiona.
Para el establecimiento de la situación del terreno, además de la historia biopatológica, me es de gran ayuda la Iridología que, entre otras informaciones, me ofrece la de la constitución, la toxicidad heredada, la adquirida y los órganos o sistemas preferenciales de eliminación. Herramienta muy útil la Iridología.
Desde esta perspectiva, el método elegido es el siguiente:
Alivio sintomático.
Drenaje del terreno
Tratamiento de fondo.

La regulación de la dieta es imprescindible en todo este proceso, como en otros muchos, pues el intestino es responsable de una cantidad importante de toxinas que se introducen en el cuerpo. Además, un buen funcionamiento intestinal es un paso previo a un buen funcionamiento inmunológico. Por lo que el tratamiento pasa necesariamente por la regulación de la función intestinal y digestiva.
Hay que retirar los alimentos que frecuentemente producen alteraciones de la función digestiva: Lácteos, por supuesto hablamos de leche y sus derivados; carnes rojas por su carga en antibióticos y hormonas; carne de cero y derivados; hortalizas solanáceas como el pimiento y la berenjena, tomate, patata; hidratos de carbono de absorción rápida, pan blanco, arroz blanco, bollería, refrescos; cereales excepto el arroz integral y biológico, se puede añadir quinoa y trigo sarraceno; grasas vegetales hidrogenadas y saturadas.

Estos son los criterios, estas son las herramientas, con las que llevo adelante las recomendaciones para el alivio y el restablecimiento del equilibrio en casos de alergia.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Cuando acudir a la Osteopatía

Recordemos, el tratamiento osteopático se basa en “cualquier cambio en la movilidad” de la estructura del cuerpo o de una de sus partes, tanto en el sentido de hiper como de hipomovilidad, que a su vez conduce a un trastorno funcional que puede dar lugar a un cuadro patológico.

Con esta base, el beneficio de la Ostopatía se puede apreciar objetivamente en múltiples situaciones.

Aunque las sesiones de las tres técnicas osteopáticas (articular, visceral, sacrocraneal) son diferentes, a la hora de realizar un tratamiento hay que tenerlas en cuenta por las relaciones mecánicas y funcionales que hay en todo el organismo, combinándolas según las necesidades del cliente.

Torceduras, esguinces, epicondilitis, dolor cervical, de hombro, lumbago, ciática…dolores de espalda crónicos o agudos, dolores vertebrales de tipo mecánico con afección de algunos de los elementos del segmento móvil y en ocasiones degenerativos…Lumbagos agudos de origen postraumático y en aquellos que se originan en un esfuerzo mal dosificado. Lumbagos crónicos en fases recidivantes que generalmente aquejan una insuficiencia muscular. Neuralgias crurales en las que existe un conflicto disco articular. Síndromes de hipomovilidad, tanto por un signo normal de la constitución o por una actitud compensatoria. Dorsalgias crónicas y agudas con o sin irradiación costal, posturales. Escoliosis. Síndromes dolorosos y vasculares, algias craneofaciales de origen mecánico. Dolores de la ATM de causa muy diversa, bruxismo.

En el embarazo, la osteopatía, además de evitar dificultades en el parto, es de gran ayuda en las ciáticas, lumbalgias y dolores de espalda de las embarazadas. Una vez realizado el parto, en el postparto, la normalización de la estructura pélvica que durante el embarazo y el parto han sido solicitadas a un esfuerzo extraordinario. Al bebé, sobre todo si ha sufrido lesiones al nacer, también le ayudará a evitar posibles secuelas.

En las dolencias de tipo orgánico funcionales o no: infecciones respiratorias, apnea, trastornos digestivos, hernia de hiato, estreñimiento, gases, nefroptosis, problemas urinarios…la osteopatía visceral puede ser indicación única o complementaria a otras aplicaciones naturales y tratamientos alopáticos.

Muy útil en mareo, vértigo, dolor de cabeza, pitidos de oídos; y en hormigueos, parestesias, sensación de acolchamiento… En trastornos funcionales de causa mecánica como sordera.

La Osteopatía craneo-sacra merece un apartado aparte, pero como anticipo vale decir que está indicada en disfunciones de la cabeza y de la cara, neuralgias faciales, oculares, auriculares, dentales…cefaleas, perturbaciones neurovegetativas, inflamaciones e infecciones (sinusitis, rinitis, otitis), perturbaciones de los órganos de los sentidos, de la fonación, perturbaciones circulatorias que van desde la jaqueca hasta el aumento de la tensión intraocular (glaucoma, disfunciones hormonales, hipotálamo, hipófisis), perturbaciones de la irrigación del cerebro en general o de ciertas zonas, perturbaciones del aprendizaje, de la escritura, del equilibrio, vértigos, perturbaciones sicosomáticas de origen craneal (secundarias a traumatismos).

Todos estas disfunciones tienen que ver con las relaciones análogas que existen entre los pares craneales y los nervios espinales de la cadena ganglionar en lo que se refiere a la disposición de la entrada y la salida de dichos nervios de las estructuras y agujeros de paso, que se pueden ver implicados en los fenómenos de disfunción de la movilidad de sus estructuras y traer consigo las repercusiones anteriomente citadas.

Por supuesto, no es necesario que la dolencia obligue a la visita, las revisiones periódicas previenen la aparición de dolores y rigideces y sus consecuencias.

La Depresión

Criterios principales para el diagnóstico de la depresión.

• Apetito escaso con pérdida de peso o aumento del apetito con ganancia de peso.
• Insomnio o hipersomnia.
• Hiperactividad o inactividad física.
• Pérdida de interés o placer en las actividades cotidianas o disminución del impulso sexual.
• Pérdida de energía y sensación de fatiga.
• Sensación de inutilidad, autorreproche o culpabilidad inadecuada.
• Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse.
• Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.

En muchos casos, la depresión se asocia con un episodio vital y no es necesario iniciar un tratamiento específico, o bien, tienen una base fisiológica o bioquímica.

Modelos teóricos básicos de depresión.

• Modelo de agresión contra uno mismo, del que no existe una prueba definitiva.
• Modelo de pérdida, reacción ante la pérdida de una persona, cosa, estado, autoestima o incluso un hábito.
• El enfoque de relación interpersonal, que utiliza modelos conductuales, es decir, la persona deprimida emplea la depresión como medio de control de otras personas. Puede ser una extensión y ampliación de una conducta simple, como poner mala cara. No logra lo que quiere y el problema empeora.
• Alteraciones bioquímicas por desequilibrios de los aminoácidos que forman los neurotransmisores.

Factores orgánicos que contribuyen a la depresión.

• Deficiencia de nutrientes, especialmente vitaminas (ácido ascórbico, biotina, cianocobalamina, ácido fólico, niacina, etc), y aminas de los neurotransmisores (serotonina, melatonina, dopamina, adrenalina y noradrenalina).
• Iatrogénica, especialmente de sustancias que no son consideradas como tales (anticonceptivos orales, cafeína, cigarrillos).
• Los anticonceptivos orales disminuyen los niveles de folato, B12, riboflavina, piridoxina, ácido ascórbico y cinc, aumentando los niveles de hierro, cobre y vitamina A, con lo que disminuye el metabolismo hepático de estas sustancias. Los estrógenos pueden afectar al estado de ánimo mediante la alteración del metabolismo de B6, triptófano y glucosa sanguínea.
• Cafeína.
• Tabaquismo: Monóxido de carbono, nicotina, disminución de vit C. La disminución de vit C trae consigo la “Triada neurótica”: Hipocondría, depresión e histeria. La nicotina estimula la secreción de hormonas suprearrenales. El cortisol inhibe la captación de triptófano en el cerebro y disminuye la actividad de serotonina en el cerebro.
• Hipoglucemia, por ser la glucosa fuente de energía del cerebro. La disminución de los niveles sanguíneos de glucosa produce la liberación de hormonas que aumenta el nivel de glucemia en el cuerpo ( adrenalina, glucagón, cortisol y hormona del crecimiento)

Factores hormonales.

Aunque es sabido que son muchas las hormonas que influyen en el estado de ánimo, únicamente destacaremos dos.

• Función tiroidea. La hipofunción tiroidea y la depresión están estrechamente relacionadas, aunque está por determinar la relación causa efecto. La enfermedad depresiva puede ser una manifestación primaria o precoz de la enfermedad tiroidea, a su vez, hay indicios de que la disminución leve de la hormona tiroidea produce síntomas de depresión. Es necesaria la investigación de la presencia de hipotiroidismo en los pacientes deprimidos, especialmente si padecen de fatiga asociada.
• Función suprerrenal. Los defectos de la función de estas glándulas se refieren en la depresión a una secreción excesiva de cortisol, la liberación nocturna anormal del cortisol y la supresión inadecuada de la secreción de cortisona por los fármacos. Los efectos de los corticoides sobre el estado de ánimo se relacionan con la derivación del triptófano fuera de la vía de síntesis de la serotonina.

Otros factores.

• Alergias, tanto alimentarias como medioambientales.
• Factores medioambientales, especialmente la exposición crónica a solventes y metales pesados.
• Candidiasis.
• …

PRESENTACIÓN CONFERENCIAS

En este apartado se presentan algunas de las conferencias que expuse en diferentes asociaciones.

Los temas se presentan de manera esquemática, de hecho son las transparencias de conferencias que recibieron los asistentes como documentación con ligeras ampliaciones.

Como siempre, espero que sea de vuestro interés y utilidad.

domingo, 24 de enero de 2010

Indicaciones y campo de acción de la Homeopatía

La Homeopatía arrastra desde su nacimiento la polémica sobre la validez de sus resultados. Los detractores argumentan la falta estudios científicos y que su efecto se debe a la sugestión o a la fe. Mientras; muchos pacientes han mejorado o curado con el tratamiento homeopático, hecho innegable pese a quienes lo califican como “curación espontánea” (proceso en que los síntomas desaparecen en un par de meses). Hay pacientes que llevan tiempo con la afección, en las crónicas pueden ser años, cuando acuden a la homeopatía; y esta desaparece con el tratamiento homeopático.

También hay que decir que la industria farmacéutica esta poco interesada en promover investigaciones homeopáticas que puedan arrojar resultados positivos que les resten beneficios. Pese a la influencia de sus detractores, la Homeopatía lleva doscientos años porque reporta benefia la salud de las personas.

Los remedios homeopáticos recogidos en los repertorios son experimentados previamente y clasificados en el síntoma entrada del repertorio (rubrica) correspondiente, con diferente nivel de similitud . Estos síntomas son el resultado de las experimentaciones patogenéticas y están recogidos en las materias médicas.

La patogénesis representa la relación más fidedigna posible del efecto que ejercen las sustancias en la persona sana y el fundamento hacia la individualización del medicamento. Efectuadas sobre voluntarios a los que se les administra una posología moderada, son probadas a continuación en dosis homeopáticas hasta la aparición, en todos los individuos sujetos a prueba, de los síntomas padecidos en el transcurso de la experimentación, acompañados del mayor número posible de precisiones.

Los síntomas son de naturaleza física o mental, de hecho, la Homeopatía es la primera medicina de carácter sicosomático.

Como la pura experimentación sobre individuos sanos no permite poner en evidencia los síntomas tóxicos graves, las patogénesis son completadas con la toxicología clásica de sustancias y por elementos de su conocimiento empírico.
A la experimentación le sucede la confirmación mediante la utilización terapéutica, la cual orienta las indicaciones precisas, la forma en que actúan, los ritmos e incluso la tipología de los individuos “sensibles”.

Identificar los síntomas del paciente tanto en lo somático como en lo psicológico, como aquellos que son peculiares del paciente u otros llamados raros, que solo los presenta ese paciente en particular, y son característicos en él, nos habla del desequilibrio vital, incluso mucho antes de que se manifieste la enfermedad clínica.
Los síntomas que constituyen una unidad inédita, son básicos para iniciar un tratamiento con Homeopatía.

¿Quiénes pueden ser tratados con Homeopatía?

Desde lactantes a ancianos, sin dejar de lado embarazadas, niños, adolescentes y adultos se pueden beneficiar del tratamiento homeopático.

Los lactantes y niños responden bien tanto en enfermedades agudas como crónicas. Los remedios homeopáticos son muy importantes durante el embarazo, el parto y el posparto; alivian cuadros clínicos tanto crónicos como agudos. Fortalecen física y mentalmente a la madre y benefician al feto.

En los adolescentes y adultos la acción medicamentosa equilibra íntegramente, es útil en la prevención de enfermedades importantes que se pueden desarrollar en futuras edades.

Los pacientes mayores, ancianos, llamados de la tercera edad generalmente son personas con múltiples diagnósticos y poli-medicadas, con indeseables efectos secundarios. La Homeopatía profundiza y considera todos los cambios que ha sentido el paciente, por lo que al tener una visión de integridad y considerar el conjunto de síntomas más allá de la enfermedad, permite que el número de fármacos sea disminuido, mejorando ostensiblemente la calidad de sus vidas.

¿Qué enfermedades son susceptibles de ser tratadas con homeopatía?

• Enfermedades infecciosas bacterianas y virales (especialmente las de vías respiratorias altas como faringitis, rinitis, sinusitis, traqueitis...), así como micóticas.
• La infertilidad, sin posibilidades de embarazos múltiples.
• Cefaleas, migrañas.
• Enfermedades reumáticas.
• Trastornos ginecológicos: dismenorrea, síndrome premenstrual, menopausia.
• Enfermedades dermatológicas: eccemas, urticarias, psoriasis, acné, herpes simple.
• Ansiedad, angustia, estrés, depresión, insomnio.
• Enfermedades alérgicas y psicosomáticas.
• Obesidad.
• Enfermedades circulatorias.
• …

Las enfermedades genéticas, enfermedades carenciales, tumores y procesos quirúrgicos no son susceptibles de tratamiento homeopático. En general todas aquellas situaciones en las que el tejido esté necrosado, la Homeopatía limita su ayuda a evitar el empeoramiento o ralentizando el mismo.